17/06/2025

En el marco del Plan de Acción contra el Abuso de Drogas – SUMAR, la Secretaría Nacional Antidrogas intensificó su estrategia de presencia operativa activa mediante el despliegue de patrullas preventivas y controles fijos y móviles durante la última semana y el reciente fin de semana, abarcando zonas urbanas, rurales, fronterizas, ejes viales estratégicos y terminales. Las acciones se desarrollaron a través de las distintas dependencias regionales, con el siguiente detalle operativo: 🔹 Departamento de Canindeyú Agentes Especiales del Departamento Regional N°4 de Saltos del Guairá realizaron controles preventivos diurnos y nocturnos, tanto en la zona urbana como en áreas rurales y la línea fronteriza, incluyendo el barrio 29 de Setiembre, Palmeriña y el desvío Guadalupe. Además, se llevaron a cabo patrullas fluviales sobre el río Paraná, en conjunto con la Armada Paraguaya, con especial énfasis en la verificación de puertos clandestinos en la ruta hacia Puerto Tigre. 🔹 Asunción y alrededores Equipos operativos realizaron patrullas móviles preventivas en zonas estratégicas de la capital, con foco en espacios públicos y áreas con antecedentes de microtráfico. Estas intervenciones buscan disuadir el consumo y comercialización de drogas en contextos urbanos densamente poblados. 🔹 Presidente Franco y Ciudad del Este (Alto Paraná) La Regional N°2 implementó patrullas de observación y control en puntos críticos de ambas ciudades, destacando la zona del Lago de la República, con motivo de las actividades de “San Juan Ára”. Los equipos realizaron tareas de vigilancia e interacción comunitaria para prevenir situaciones asociadas al microtráfico. 🔹 Bella Vista Norte (Amambay) El Departamento Regional N°10 intensificó los controles preventivos en zonas cercanas a centros educativos, manteniendo vigilancia activa como parte de la estrategia para proteger a la población juvenil. 🔹 Horqueta (Concepción) Controles de personas, vehículos y cargas fueron ejecutados en puntos estratégicos del área urbana, contribuyendo a la disuasión de actividades ilícitas. 🔹 Mariscal Estigarribia (Boquerón) El Departamento Regional N°6 desplegó operativos de control sobre la Ruta Transchaco y en el Aeropuerto Internacional Dr. Luis María Argaña, con foco en la prevención del tráfico de drogas tanto terrestre como aéreo. 🔹 Misiones (San Ignacio y Ayolas) Agentes de la Regional N°8 efectuaron controles en la ciudad de Santiago y en el paso fronterizo Ayolas – Ituzaingó, coordinando acciones para evitar el ingreso de sustancias ilícitas por vía terrestre. Estas operaciones forman parte de un esquema de respuesta sostenida, con presencia institucional permanente en áreas de alto riesgo, reforzando el compromiso de la SENAD con la prevención, el control efectivo y la protección ciudadana ante el avance del crimen organizado y el tráfico de drogas.

Agentes Especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas, en coordinación con el Ministerio Público, capturaron en la vía pública de Hernandarias a Eduardo Ramón Rojas Caballero, considerado un articulador del microtráfico en el Departamento de Alto Paraná. La intervención se desarrolló en el marco de una investigación en curso, luego de que el mismo sujeto fuera vinculado a un allanamiento realizado el pasado 30 de abril en una vivienda del Barrio San Ramón, donde ya se habían incautado drogas y armas de fuego. Rojas Caballero era responsable de proveer y distribuir estupefacientes a distintos focos de microtráfico en la región, afectando especialmente a barrios urbanos con alta presencia de jóvenes y adolescentes. Durante su detención fueron incautadas aproximadamente 100 dosis de cocaína y pasta base listas para la venta, un arma de fuego, un vehículo, una balanza de precisión y otros elementos utilizados para la distribución. Este procedimiento representa un paso importante en la desarticulación de redes de microtráfico, que si bien operan con cantidades menores de droga, generan un fuerte impacto social, promoviendo la adicción y la inseguridad en los entornos más vulnerables. La intervención fue realizada por Agentes Especiales del Departamento Regional N° 2 de Ciudad del Este, con apoyo del Agente Fiscal Elvio Aguilera y su equipo de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico.

Agentes Especiales del Departamento Regional N°5 de la SENAD, con acompañamiento del Ministerio Público, llevaron a cabo un allanamiento en un inmueble rural ubicado en el Asentamiento Nueva Esperanza, jurisdicción de Bella Vista, departamento de Caaguazú. El operativo tuvo como objetivo la eliminación de cultivos ilícitos y droga ya procesada vinculada a redes criminales dedicadas al tráfico transnacional. Durante la intervención fueron erradicadas dos parcelas de marihuana en etapa de crecimiento, totalizando 3 hectáreas y media de cultivos, además de 200 kilogramos de marihuana picada hallados en un campamento precario que operaba como centro de acopio y procesamiento. Se estima que la eliminación conjunta de cultivos y droga lista para distribución representa la retirada de más de 10,5 toneladas de marihuana del circuito ilícito. Según cálculos basados en el valor promedio de esta droga en el mercado brasileño, el perjuicio económico generado a las estructuras criminales alcanza aproximadamente 1.500.000 dólares. El operativo fue acompañado por el Agente Fiscal Abg. Fermín Segovia y su equipo técnico, de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico. Esta intervención forma parte del esfuerzo sostenido de la SENAD para desmantelar centros de producción de marihuana en zonas rurales y reducir significativamente el abastecimiento a las organizaciones criminales que operan más allá de nuestras fronteras.

Agentes Especiales del Departamento Regional N°4 de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), en coordinación con personal de la Armada Paraguaya, realizaron patrullas fluviales sobre el Río Paraná, cubriendo el tramo entre la ciudad de Saltos del Guairá y Puerto Tigre, en el Departamento de Canindeyú. El objetivo de la intervención fue la verificación de posibles puertos clandestinos, utilizados frecuentemente para actividades vinculadas al narcotráfico transfronterizo. Estas acciones forman parte de la estrategia de presencia activa y control territorial de la SENAD, enmarcada en el Plan de Acción contra el Abuso de Drogas – SUMAR. De manera complementaria, también se desplegaron patrullas preventivas terrestres en zonas clave de Saltos del Guairá, como el Km 7 – Desvío a la Colonia Guadalupe y adyacencias, apuntando a la prevención del tráfico de drogas y otras actividades ilícitas mediante la vigilancia permanente en rutas y caminos secundarios. Estas acciones conjuntas refuerzan el compromiso institucional con el control efectivo de las vías fluviales y terrestres, rutas frecuentemente utilizadas por el crimen organizado para el traslado de sustancias ilegales.

En una contundente operación contra el narcotráfico, Agentes Especiales destacados en el Departamento de Concepción, llevaron a cabo incursiones en zonas rurales de la localidad de Pasiño, distrito de Yby Yaú. La intervención permitió el desmantelamiento de 4 campamentos precarios utilizados para el acopio de marihuana. Durante el operativo, se logró la eliminación de 592 kilos de marihuana, distribuidos de la siguiente manera: – 320 kilos de marihuana picada distribuidos en 20 bolsas. – 272 kilos de marihuana prensada, en 17 paquetes. Además, se incautaron implementos típicos del procesamiento de droga, como zarandas, entre otros elementos, utilizados en las instalaciones clandestinas. La operación fue acompañada por el fiscal Arnaldo Argüello, quien supervisó las incursiones. Este tipo de acciones reafirma el compromiso de la SENAD en la lucha frontal contra el narcotráfico y sus estructuras logísticas en el norte del país.

Una intervención liderada por Agentes Especiales del Departamento Regional N°10 de la SENAD, con acompañamiento del Ministerio Público, permitió desmantelar una estructura de cultivo, procesamiento y acopio de marihuana en una zona rural ubicada entre los límites de las estancias Agroganadera Tenondé Porã y Agroganadera La Tropa, en el departamento de Amambay. Durante el operativo fue erradicada una parcela de 2 hectáreas de plantación de marihuana en etapa de cosecha, además de incinerarse un volumen aproximado de 4.200 kilogramos de marihuana en ramas en proceso de secado. Asimismo, se procedió a la destrucción de un campamento precario que funcionaba como base operativa del cultivo, junto con una zaranda utilizada para el procesamiento artesanal de la droga. Con esta acción, se logra sacar de circulación más de 7.000 kilogramos de marihuana, considerando el total estimado entre plantas y droga procesada, lo que representa un fuerte golpe a las redes de producción que abastecen al mercado ilícito brasileño. El operativo fue acompañado por el Agente Fiscal Celso Morales, de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico. Este procedimiento reafirma el compromiso de la SENAD en la lucha contra la producción ilícita de marihuana en zonas rurales de frontera, donde estructuras criminales aprovechan áreas de difícil acceso para sostener su cadena de suministro internacional.

Durante las últimas semanas, Agentes Especiales de la SENAD desplegaron controles fijos y móviles en zonas urbanas, rurales, fronterizas y ejes viales clave del territorio nacional. Estas acciones, enmarcadas en la estrategia operativa del Plan de Acción contra el Abuso de Drogas – SUMAR, reflejan el enfoque de presencia activa y sostenida como herramienta fundamental de prevención y detección temprana del tráfico de drogas. Las tareas comprendieron patrullas diurnas y nocturnas, controles de personas, vehículos, cargas y aeronaves, así como inspecciones en terminales aéreas y fluviales, con énfasis en áreas de alto riesgo como: Saltos del Guairá, zonas rurales y línea internacional. Pedro Juan Caballero, incluyendo control aeroportuario. Curuguaty, Mariscal Estigarribia, Caaguazú, San Ignacio, Ayolas, Ciudad del Este, Encarnación, Concepción, Presidente Franco, Filadelfia, Neuland y otras localidades estratégicas. Se han detectado y desarticulado focos de microtráfico, se incautaron dosis de drogas listas para distribución y se logró la detención de personas vinculadas al narcotráfico, incluyendo casos de reincidencia penal. En tareas conjuntas con instituciones como la Armada Paraguaya, la DINAC y el Ministerio Público, se llevaron adelante intervenciones coordinadas que impactan directamente en las rutas del narcotráfico. El compromiso de la SENAD es claro: mantener una presencia territorial constante como factor de disuasión, protección ciudadana y respuesta directa al crimen organizado. Este esquema de trabajo, respaldado por el Plan SUMAR, seguirá desarrollándose con mayor intensidad, priorizando la prevención y el control efectivo en todos los frentes.

La Dirección de Registro y Fiscalización de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) desplegó una serie de procedimientos de verificación y control en distintos puntos del departamento de Alto Paraná, como parte de las acciones permanentes de fiscalización de sustancias sujetas a control especial. Los operativos incluyeron inspecciones en puntos de ingreso de productos químicos, establecimientos comerciales, farmacias y áreas de cultivo autorizadas, abarcando localidades como Ciudad del Este, Hernandarias y Presidente Franco. En el ámbito del comercio de precursores químicos y sustancias controladas, se realizaron tareas de verificación documental, control de stock y cotejo de inscripciones y autorizaciones vigentes, tanto en el sistema de la SENAD como en otros organismos reguladores. En varios establecimientos se dejaron constancias formales sobre la necesidad de regularizar situaciones administrativas para dar cumplimiento al marco legal vigente. También se realizaron fiscalizaciones en locales vinculados a la distribución y expendio de medicamentos controlados, donde se identificaron irregularidades administrativas, incluyendo la falta de reinscripción ante la SENAD, ausencia de documentación reglamentaria y hallazgo de productos sin respaldo legal. En un caso específico, se procedió al lacrado preventivo de medicamentos, bajo disposición fiscal, a fin de garantizar su custodia conforme a la normativa. En el plano productivo, se fiscalizó un predio de cultivo de cáñamo industrial, donde se constató el desarrollo de ensayos experimentales de variedades no psicoactivas, conforme a los permisos vigentes. Estas acciones se enmarcan en las atribuciones legales de la Dirección de Registro y Fiscalización, orientadas al control de sustancias con potencial de desvío ilícito, y forman parte del compromiso institucional de fortalecer la regulación y el uso legal de productos sensibles en el territorio nacional.

Agentes Especiales del Departamento Regional N° 11 de la SENAD, con apoyo de Fuerzas Especiales, llevaron a cabo un allanamiento en una vivienda de la ciudad de Loma Plata, Departamento de Boquerón, donde fue detenido Arnaldo Ariel Ruiz Rolón, paraguayo, por presunta venta de sustancias estupefacientes. Durante el procedimiento fueron incautadas dosis de cocaína y marihuana listas para la venta, además de dinero en efectivo en billetes de baja denominación, aparatos celulares y otros elementos vinculados al fraccionamiento y comercialización de drogas. Este tipo de operativos, aunque no representen grandes volúmenes de droga, constituyen un golpe importante al esquema del microtráfico, un delito que opera con pequeñas cantidades pero que genera un alto impacto negativo en los entornos comunitarios, especialmente entre jóvenes y adolescentes. La intervención fue realizada bajo la dirección del Agente Fiscal Armando Benítez, de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico de la ciudad de Filadelfia.

06/06/2025

Una operación liderada por la Dirección de Inteligencia de la SENAD, con apoyo operativo del CODI, permitió la intervención de una megaestructura de producción y acopio de marihuana en la zona de Villa Ygatimí, departamento de Canindeyú. El procedimiento constituye uno de los golpes más contundentes al narcotráfico en lo que va del año. Durante la intervención fue desmantelado un complejo de campamentos interconectados, que operaba como una ciudadela clandestina dedicada exclusivamente al procesamiento a gran escala de marihuana. La estructura contaba con suministro de energía eléctrica, un pozo artesiano, 27 prensas industriales, además de herramientas diseñadas para optimizar la producción y empaque de cargas destinadas al tráfico internacional. En total, más de 16 toneladas de marihuana fueron eliminadas en el operativo, lo que representa un perjuicio económico estimado en 2,4 millones de dólares para las estructuras criminales, considerando el valor promedio de venta de esta droga en el Brasil. Se presume que la producción estaba destinada a abastecer a facciones criminales de alto poder en el país vecino, lo que reafirma la importancia estratégica de la zona para el crimen organizado. La droga procesada en el lugar era trasladada a viviendas cercanas utilizadas como depósitos logísticos, donde permanecía acopiada a la espera de ser enviada a su destino final. La coordinación entre inteligencia, logística y protección del sitio evidencian un nivel avanzado de organización por parte de los narcotraficantes. El procedimiento fue acompañado por el Agente Fiscal Juan Venegas, de la ciudad de Curuguaty, quien encabezó las diligencias judiciales correspondientes. Esta operación representa un golpe estructural a la cadena de producción del narcotráfico en Canindeyú, desmantelando un punto clave de procesamiento que abastecía el circuito criminal transnacional.

saltar al contenido